Regresar a
Técnica y Ciencia
Ginkgo Biloba para Mal de
Montaña
Una planta amiga del alpinista
por el Dr. Francesco Di Ludovico
Según los estudios, efectuados
por un grupo de físicos y médicos de Colorado USA,
el Ginkgo biloba contribuye deforma efectiva a la
prevención del mal de montaña agudo, ocasionado por
una ascensión en altura.
La experimentación se llevo a
cabo sobre 40 estudiantes, repartidos en dos grupos
diferentes y homogéneos. Un grupo estuvo tratado con
la subministración de Ginkgo biloba y el otro con
una substancia placebo.
Los estudiantes, hospedados a 1,400 metros de
altura, asumieron 120 miligramos de Ginkgo biloba o
de placebo, dos veces al día, por un plazo de cinco
días, antes de la ascensión al Pike's Peak (4.300
m.s.n.m.). La cumbre se alcanzó tras un recurrido de
dos horas, subiendo con vehículos a motor.
En fin, los resultados de la
experimentación rebasaron las expectativas. En el
grupo que había asunto el Ginkgo biloba, el mal de
montaña se presentó en el 33% de los casos, mientras
en el grupo tratado con la substancia placebo se dio
hasta un 68% de casos de mal de montaña.
Además, el mal de montaña que
lamentaron los sujetos que habían asunto el Ginkgo
biloba se presentó de forma mucho más leve con
respecto a los integrantes afectados, del grupo
tratado con placebo.
"Seguramente no es milagroso –
nos explica Peter Hackett, uno de los científicos
que llevaron a cabo las investigación – pero el
Ginko biloba es una substancia segura, no requiere
de receta medica y aun es económica. Los datos
recolectados constituyen una buena base para seguir
estudiando con más precisión sus aplicaciones.
De hecho, muy antiguo árbol de Asia, el Ginkgo no
sólo sigue adornando unos jardines en todo el mundo,
si no que recientemente se ha revalutado su gran
poder terapéutico.
Estudios químicos y
farmacéuticos han podido aislar en la corteza y en
las ojas de esta planta unos compuestos que ejercen
acciones protectoras sobre el aparado vascular,
siendo antioxidantes y coadyuvando el paso del
oxígeno hacia los tejidos, al igual que
indirectamente sobre el sistema nervioso, siendo
este muy sensible a las variaciones de la
oxigenación y de la oxidación; además disminuye la
viscosidad de la sangre inhibendo la agregación de
las plaquetas, así que resulta importante en curas
post-isquemicas (anemia local como las que ocurren
en caso del infarto cerebral o del ataque de
corazón). Los compuestos más representativos son de
dos grupos: los fenoles (flavonoides) y unos
terpenos (ginkgolides y bilobalides).
Nos parece bien subrayar el
hecho que ambos esos grupos son importantes para
garantizar las acciones terapéuticas, así que en la
compra de un producto que contenga el Ginkgo seamos
críticos para que nos garantize los efectos
requeridos; pues el integrador a base de Ginkgo no
puede vantar todas las propriedades curativas si no
los contienes todos. De tal manera, cuando queremos
estar seguros, tenemos que averiguar que el producto
sea graduado por lo menos al 24% en flavonoides y al
4% en terpenes totales.
La ciencia clínica de la
herbolaria (fitoterapia) comprova el uso del
extracto seco de Ginkgo biloba, graduado en
flavonoides y terpenes, contra la enfermedad de
Alzheimer, falta de memoria, problemas de oclusión
arteriosa (atero-esclerosis, fenómeno de Raynaud o
sea extremidades –manos, pies, nariz, orejas – que
se enfrian facilmente como puede con frecuencia
pasar a unos alpinistas cuando suben en montañas
altas), neuropatias centrales y perifericas (de tipo
metabólico como la diabética, inflamatória como la
esclerosis múltiple, isquémica como la infartual),
mareos de origen cerebral, y , como ya vimos, ...el
mal de montaña.
En este último caso, para
prevenir el ya dicho fenomeno de Raynaud, los
mareos, el mal de cabeza y la retención de liquidos
parece ser suficiente empezar a tomar el extracto de
Ginkgo ya sòlo unos dias antes de la subida; la
cantidad suficiente es de 160 mg de extracto seco.
Mientras para dar protección antioxidante o ayuda al
sitema nervioso, la cantidad tomada tiene que ser
doble: 320 mg diarios.
Sólo tengan cuidado del hecho
que el extracto de Ginkgo no está indicado en caso
de problemas graves al higado (como hepatitis) o de
coagulación (como hemofilia), cuando se estan
tomando fármacos anti-coagulantes o anti-agregantes
(como eparina, warfarin, ácido acetil-salicílico
-Aspirina®- etc., ya que los efectos anti-agregantes
de plaquetas debidos al Ginkgo se sumarían a
aquellos mismos del fármaco sintético, pudiendo
provocar hemorrágia).
Por lo tanto se puede avanzar
la hipótesis de que el Ginkgo biloba pueda ponerse
como substancia de apoyo para integrar un plan de
aclimatación o atenuar los síntomas del mal de
montaña leve, en substitución de los comunes
medicamentos (Aspirina®, paracetamol, etc.).
Sin embargo, en ningún caso es
recomendable para tratar mal de montaña agudos.
El Ginkgo biloba se puede
adquirir en las comunes tiendas naturistas.
Artículos
relacionados:
El Mal de Montaña
Técnicas de Aclimatación
Fitoterapia de Montaña
Compártelo:
Facebook
Twitter
Google
Yahoo
Blogger
MySpace
dc
Menéame
Blogmarks
Technorati
WordPress
Delicious
Regresar a
Técnica y Ciencia